Crónica de viaje :Paracas

18.07.2011 23:18

 

"Lo que hay detrás de Paracas"


En el mes de marzo, el colegio nos propuso la realización de un Proyecto Interdisciplinario. El objetivo de este seria tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y proponer alternativas que favorezcan un desarrollo sostenible; el producto,crear un blog o pagina web para comunicar el fruto de nuestro de trabajo; y, las destinatarias las exalumnas de nuestro colegio como de otros.

El proyecto interdisciplinario lleva el nombre: “Paracas, un paraíso al servicio y cuidado del hombre”, que incluia por lo tanto un viaje de estudio a esta magnífica peninsula del Perú.Nos vimos también empeñadas en integrar todas las areas curriculares durante el proceso de investigación del mismo.

Mientras más se acercaba el día tan esperado más nos estresábamos por la cantidad de trabajo que teníamos que presentar en grupos previamente seleccionados, y así fue hasta que finalmente el gran día llegó, nos congregamos en el colegio en el colegio a las 23:30 por la puerta “Don Bosco”, luego de esperar unos minutos pasaron lista para ver quienes faltaban y luego pudimos ir a los servicios antes de disponernos a subir a los buses que nos llevarían a nuestro destino, precisamente nuestra Directora Sor Olga, nos dirigió unas palabras y oramos con ella para que no nos sucediera ningún accidente durante nuestra travesía.

 

Paracas:" Un mundo por descubrir"

Llegamos aproximadamente a las 8 a.m., Nos instalamos en los deslizadores, junto con el guía que inició su recorrido indicándonos que podíamos grabar y tomar fotos pero debíamos tener cuidado a lo hora que aumentara la velocidad. Minutos después de haber salido del puerto, observamos algunos delfines que emocionaron a la mayoría. El guía nos comentó que éramos muy afortunadas ya que era muy difícil de verlos también observamos una gran variedad de aves tales como: piqueros, zarcillos, pelicanos, pingüinos de Humboldt y otros que se dirigían a las Islas Ballestas igual que nosotras.

                     

Llegamos a las Islas luego de observar “El Candelabro un grabado en roca color crema pero casi siempre está tapado por arena. Esta nunca llega a borrar la figura porque los vientos siempre están quitando el exceso de ella de los tallados. Logramos a observar desde lejos con cierta definición aunque había mucho viento, además nos contaron causas de su creación, por ejemplo: que San Martin pertenecía a una logia, cuyo símbolo era el candelabro o, que fue creado por piratas ya que en una formación rocosa, bajo ella, se encontró un ataúd con tesoros coloridos.

Luego aumentó la velocidad y llegamos a observar la Planta de Licuefacción de Camisea ubicada en la costa. Precisamente descubrimos que el 50% de los pobladores ya tenían conocimiento de que tal lugar afectaba el ecosistema que allí reinaba. También logramos divisar las fábricas de producción de harina de pescado las cuales contribuyen al crecimiento económico de la región. Pero, para un 54% de los habitantes, estas también son las causantes de la contaminación de su localidad.


 

Al rededor vimos las formaciones rocosas de las Islas las cuales son muy hermosas al igual de las que estaban a su paso, el candelabro a pesar de su antigüedad no ha perdido su hermosura. Además de que en las rocas cercanas se podían observar diversas arañas,

 estrellas y soles de mar.
Al llegar a las Islas Ballestas pudimos observar la cantidad de guano que había allí el guía nos dijo que cada 6 años el guano eran movido por personas capacitadas para ello. Y ya alejándonos un poco pudimos ver a los lobos marinos en su hábitat natural, ellos muy alegres posaron para nuestras fotos, también pudimos distinguir con ayuda del guía el macho de la hembra ya que este era mucho mas grande, además que nos contaron que cuando una loba tiene una cría y este es macho, el padre decide matarlo, ya que no desea tener competencia.

 El 35% de los pobladores considera que no han desaparecido algunas especies de animales y/o plantas. Por el contrario, 40% considera que si ha ocurrido esto, mientras un 25% de la población ignora esta situación.

 Ya de regreso a la costa, nos sirvieron un desayuno conformado por un jugo de papaya, pan con huevo y otro con mermelada y mantequilla además de una infusión de nuestra preferencia.

 En el camino nos explicaron que una de las ventajas más importantes de la Reserva Nacional de Paracas era que conservaba una porción del mar y del desierto del Perú dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres. También nos hablaron del Museo Julio C. Tello, donde se presentan las piezas halladas de la Cultura Paracas, que florece a finales del Periodo Formativo Superior de la época Pre-Inca (500 a. C) descubierta en 1925 por dicho arqueólogo, llegando a encontrar en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas: 429 fardos funerarios y demás adornos de uso personal.


Cuando nos hablaron de esta cultura, relacionamos los estudios previos realizados, como que el aspecto más resaltante de la Cultura Paracas, fue: su importante desarrollo en la textilería, tanto en la etapa Cavernas, que se caracteriza por ser de tipo geométrico predominando la doble tela, y en la Necrópolis que presentaba una mayor maestría ya que eran bordados con mucha delicadeza creando hermosos diseños. No pudimos comprobarlo por nosotras mismas, pero logramos descubrir que el 50% de pobladores sí conocía que él era un gran descubridor, también cabe mencionar la medicina, teniendo como principal referencia a las trepanaciones y deformaciones craneanas, detalle que representaba de mayor importancia para el 25% de la población.

 

 

Pisco: " ¡Al fin!, en tierra"

Después de haber navegado por las Islas Ballestas, nos dirigimos hacia la Plaza de Armas de Pisco, donde pudimos realizar más encuestas de las que iniciamos en Paracas, donde descubrimos que la mayoría de los pobladores creía que las autoridades debían realizar varias acciones para cuidar la naturaleza, tal como menciona en el Magisterio de la Iglesia: “Debemos empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas para la conservación de nuestro medio ambiente. Un detalle a mencionar es que la Iglesia de Pisco aún sigue destruido desde el terremoto del 15 de agosto del 2007.


Mientras nos hallábamos en camino hacia la ciudad, observamos muchas casas derruidas, hasta ahora, comprobando que las personas no buscan su desarrollo, y por ende ni buscan salir de la pobreza, ni tratan de cuidar la naturaleza que les rodea.


Aunque algunas personas se dan cuenta de que el medio ambiente es muy importante para sus vidas y que su destrucción o mal uso les afectará tarde o temprano.

Pasamos por la Reserva Nacional del Obelisco, monumento edificado por la hazaña de la expedición de Don José de San Martín. Observamos en el trayecto hoteles de gran renombre internacional y nacional.

 

Chincha: "Lugar de ritmo y color"

Luego de visitar Pisco nos estamos dirigiendo al distrito del Carmen en Chincha para disfrutar del show afroperuano realizado por la familia Ballumbrosio. Llegamos aproximadamente a las 2:30 p.m. y nos dirigimos al auditorio de dicho distrito. Después de una breve explicación por parte del hermano mayor de la familia, el show inicio, la primera presentación fue realizada por las hermanas medianas, que demostraron puro sabor peruano. A continuación nos presentaron un espectáculo de zapateo, en el que pudimos observar el gran ritmo que poseen los chinchanos.

 

Todas quedamos muy impresionadas por sus habilidades. Al final, nos hicieron bailar.
Ahora nos disponemos a dirigirnos al distrito Vitivinícola Chinchano de Sunampe, a uno de los restaurantes más conocidos, llamado “El Cascabel”, al llegar, todas las alumnas que asistimos a ésta visita de estudio bajamos de nuestros buses para poder iniciar con el almuerzo.

 

Antes de empezar a disfrutar de la deliciosa comida, llegó el animador al lugar poniendo un poco de alegría al ambiente con música de todo tipo, luego de unos minutos llegaron los mozos y empezaron a repartir el plato de entrada que era una sabrosa causa rellena con pollo .Luego nos sirvieron el plato fuerte llamado “sopa seca” fideos y una presa de pollo, acompañado de una botella de gaseosa para cada una.

 

Al terminar este sabroso almuerzo, reposamos un poco y el animador nos hizo compartir una experiencia muy hermosa, la cual tuvo que ver con juegos recreativos para ambas promociones incluyendo a los educadores. Después hubo una competencia de baile en la que participamos todos juntos como una gran familia.

 

Precisamente: “La primera estructura fundamental a favor de la ecología humana, es la familia en cuyo seno el hombre recibe las primeras nociones sobre la verdad y el bien; aprende que quiere decir amar y ser amado y por consiguiente que quiere decir en concreto ser persona”.

 

Al concluir, vamos hacia Naldo Navarro, una bodega artesanal de vinos, ésta tiene 114 años de antigüedad, y la producción es de 100 000 lt. al año. Nos explican que producen distintos tipos de vinos, entre ellos el favorito de los turistas: “El Quebranta”. En este viñedo pudimos encontrar una frases en especial: “Si la vida es un vino, no hay mejor destino, alcánzame un jarro para beber con Naldo Navarro” , escrito en los barriles que contenían esta bebida. Luego de la explicación que nos brindaron, algunas de nosotras compramos botellas de vino para llevar a nuestras casas, realizado esto, partimos al último destino.



 

Nos estamos dirigiendo a la casa de Melchorita que se encuentra a pocos metros de la Plaza de Armas de Chincha. Todas estamos muy entusiasmadas y esperamos llegar con calma.


Al llegar a lo que hoy es considerado un santuario de mucho respeto, la guía nos cuenta que la “Sierva de Dios”, Melchorita, fue una mujer caritativa que albergaba a niños pobres y gente necesitada en su hogar, donde los atendía con mucho amor, se dice que hizo milagros, pero no es considerada una santa.

 

Son las 6:30 de la tarde y estamos saliendo del Santuario, en las afueras de este lugar hay muchos comerciantes regionales quienes ofrecen artesanías de Chincha, además de dulces, tales como frejol colado, tejas, manjar blanco, etc. También es notable la venta del vino de higo. Antes de partir muchas de nosotras nos disponemos a adquirir estos objetos y alimentos. Son las 7:00 p.m. y estamos subiendo al bus rumbo a Lima.

El viaje fue corto y sin impedimentos, por lo contrario, la travesía duró menos de tres horas, llegando al colegio “María Auxiliadora” a las 9:30 aproximadamente.

 

Conclusiones

  • En las encuestas realizadas en este proyecto interdisciplinario, podemos observar que el 65% de los pobladores piensan que los cristianos respetan la naturaleza y promueven el cuidado de la misma, pero que no todos lo hacen, también plantearon que no sólo los cristianos contaminan.
  •  También podemos tener como conclusión que el 54.16% de los pobladores opinan que su localidad es contaminada por las fábricas, esto se debe a que todos los desechos que poseen son arrojados al mar, y así poco a poco van dañando el ecosistema, la fauna y flora marítima de ese lugar. Muchas de esas personas consideraban en grave daño que el ser humano le hace a su ecosistema, descubriendo que siempre le va afectar todas sus acciones.
  • Una reflexión acerca de la experiencia vivida es que hemos aprendido muchísimo sobre una cultura de la cual solo habíamos hablado por motivo de estudios o habíamos escuchado de ella por internet u otros medios, pero la experiencia de presenciarla en vivo y en directo, como se dice, es hermosa y es impresionante todo lo que se puede aprender de ella y todo lo que una cultura puede ofrecer, por más que sea pequeña, entrega mucho y culturiza mucho a la gente y brinda una hermosa imagen de una pequeña parte del Perú.
  • Pero, no todo es positivo, la otra cara de la moneda es que la realidad observada en Paracas, Pisco y Chincha es parte de la realidad que mostramos al mundo entero, y no creemos que esto sea lo que queramos mostrar a otros: el conformismo, la irresponsabilidad, la falta de respeto por nuestro medio ambiente y la pobreza no son motivos de orgullo, al contrario, deberíamos poder hacer algo para mejorar; ¿pero cómo?, aportando nuestro granito de arena desde nuestra vida cotidiana.
  • Hay que superarnos comparándonos con los más grandes, siempre hay que aspirar a algo mejor, no podemos seguir siendo conformistas, no todos podemos esperar a que el gobierno nos regalo todo, sino tú tienes que trabajar para vivir y seguir haciéndolo.
  • También pudimos observar que hay mucha basura en las playas, y los pobladores no hacían nada al respecto, esto no puede ser. Como ya mencioné anteriormente, no podemos seguir así, el Perú se merece algo mejor, no un trato irresponsable, y por lo tanto un descuido de sus recursos.
    Observamos a niños en edad escolar vender collares o pedir limosna a los turistas, y esto los miraban con pena, ¿como no sentirla?, siendo un país tan rico en recursos, y que no los aprovecha, y encima, los dilapida, sabiendo que muchos de ellos son no renovables. Además, algunos se dedicaban a robar a turistas ingenuos, ¿qué valores les enseñamos?, mas bien serían anti valores, esto es preocupante, ya que estos casos también se presentan en el Perú.
  • Aún sigue presente la pobreza en nuestro país, ¿por qué?, Por el consumismo, por que nos empobrecemos cada vez más, por que gastamos más de lo que ganamos. Si no cambiamos pronto nuestra conducta consumista, no sólo nuestro planeta morirá, sino también lo que vive en él, en otras palabras, nosotros lo haremos junto a él. Dios nos hizo responsables de este regalo tan maravilloso, ¿así tratas a un regalo de parte de alguien que te quiera tanto?
    Aún hay tiempo para poder revertir el daño que le hemos estado haciendo a nuestro planeta, sólo falta que te decidas, ya que cualquier acción, por más mínima que sea puede hacer un cambio.
    Este planeta es nuestro, y está en nosotros el ejercer nuestro dominio con sabiduría y amor. La Tierra es un regalo único e irrepetible de parte de Dios, cuídala como se merece, después de todo nosotros no somos más que sus huéspedes.

 

Bibliografía


1. Encuestas a los pobladores de Paracas y Pisco. (10 de junio del 2011)

2. Paz con Dios Creador, paz con toda la creación Por SS. Juan Pablo II:
https://www.mscperu.org/biblioteca/1magisterio/1Juan%20Pablo%20II/blecologia_JPII.html

3. COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (nros. 451-487)
https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html

4. DOCUMENTO FINAL DE APARECIDA – V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO
LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (nros. 83-87; 125-126; 470-475). 
https://www.mscperu.org/teologia/america/aparecida/AparecidaDocumento.pdf

5. CARTA ENCÍCLICA CENTESIMUS ANNUS DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II (nros. 31.
37-40): https://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus_sp.html

6. MENSAJE DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XXIII JORNADA
MUNDIAL DE LA PAZ - 1 DE ENERO DE 1990 
https://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_19891208_xxiii-world-day-for-peace_sp.html

7. Información de Paracas: https://www.paracas.com

8. Información sobre Chincha: https://www.chincha.net/

9. Información complementaria, brindada por los guías turísticos, y por las personas que amablemente contestaron nuestras preguntas en los lugares que visitamos. (10 de junio de 2011)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto

Checkitoutparacas

checkitoutparacas@gmail.com

Buscar en el sitio

Síguenos!

ENCUÉNTRANOS TAMBIÉN EN:

DALE ME GUSTA A LA PÁGINA, AYÚDANOS A CRECER Y ÚNETE AL GRAN CAMBIO POR UN PLANETA VERDE! ASÍ QUE CHECK IT OUT!

© 2011 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode